lunes, 26 de septiembre de 2011

Tríptico: heridas y hemorragias

Límites y normas de consumo energético

Límites y normas del consumo energético

En relación al método estudiado en esta Nota Técnica, se puede establecer algunas normas generales que sirvan de referencia para la clasificación de las actividades según su nivel de exigencia.

No obstante hay que tener en cuenta que estos límites están fijados para un hombre adulto medio y sano debiendo ser modificados según una serie de factores como: edad, sexo, constitución física, grado de entrenamiento, etc., que no hay que olvidar a la hora de efectuar la valoración.

Asimismo habrá que considerar, dónde y cómo se realiza la tarea: las condiciones termohigrométricas, el tipo de vestido, las exigencias mentales, etc. también influyen en el grado de penosidad.

Respecto a los límites, en relación al consumo de energía, se admite que para una actividad física profesional, repetida durante varios años, el metabolismo de trabajo no debería pasar de 2000-2500 Kcal/día (Scherrer, 1967 y Grandjean, 1969), cuando se sobrepasa este valor el trabajo se considera pesado

Higiene aplicada a la educación física

Higiene aplicada a la Educación Física

Entendemos por higiene deportiva la correcta regulación de una serie de hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte sea óptima y que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor cantidad de lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a abarcar desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el calzado y cuidado del aseo tanto personal como material

El problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente higiene bucal que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en lo que a higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con una alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una vez al año.

Otro aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de los entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables y contaminaciones de la piel.

Es importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a practicar el fútbol y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo, evitando intercambiarse zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las contaminaciones por hongos, que son muy comunes que afloren en lugares húmedos y especialmente el denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy molesta que aparece normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el uso de calcetines secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.

También los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el correcto desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible, por tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma adecuada tanto la actividad física como la intelectual.

Otro de los factores que hay que cuidar en lo que a higiene se refiere es el del calzado deportivo. Hemos de recordar que la existencia del pie es anterior a la del calzado, por lo que ha de ser éste el que se adapte al pie y no al revés. Además, el calzado se ha de adaptar al medio utilizado (campo duro, blando, hierba, embarrado), y cada uno tiene unas características diferentes.

Salud

Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada uno de dichos factores pueden establecerse diferentes concepciones de las relaciones entre la actividad física y la salud. Desde una concepción terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada fundamentalmente como un remedio para curar o prevenir enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y la salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud porque previene o cura enfermedades. No obstante, la relación entre actividad física y salud también puede concebirse en relación con una percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad de vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al bienestar en el referente cualitativo de la actividad física relacionada con la salud.

Pese a no estar contrapuestas, estas dos concepciones legitiman perspectivas distintas para orientar las propuestas dirigidas a promocionar la práctica de actividad física relacionada con la salud. En la primera parte de este artículo distinguiremos entre una perspectiva de proceso y una perspectiva de resultado. Veremos cómo desde la perspectiva de proceso la relación entre la dimensión cualitativa de la práctica y la salud se apoya en dos premisas. La primera es considerar que la práctica en sí misma contiene elementos que pueden hacerla saludable. La segunda, que cualquier forma de practicar actividad física no es necesariamente saludable. Justamente para profundizar en esta reflexión, en la segunda parte de este artículo platearemos una serie de criterios que sirvan para comprender y orientar la dimensión cualitativa de la actividad física relacionada con la salud.

Método del consumo de enegía

Método del consumo de energía

El hombre transforma, por medio de un proceso biológico, la energía química de los alimentos en energía mecánica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor. Este consumo de energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal) siendo 1 kilocaloría la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5ºC. a 15,5ºC.

El consumo energético que nos interesa es el debido a la realización del trabajo, es decir el "metabolismo de trabajo". Sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad física máxima, es necesario establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes factores:

  • Metabolismo basal.
  • Metabolismo extraprofesional o de ocio.
  • Metabolismo de trabajo.

El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la superficie corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no. Experimentalmente se ha calculado (Scherrer, 1967) que para un hombre de 70 Kgs. es aproximadamente de 1700 Kcal/día y para una mujer de unos 60 Kgs. de unas 1400 Kcal/día.

Dentro del metabolismo basal se incluye el metabolismo llamado de reposo que se refiere al consumo energético necesario para facilitar la digestión y la termorregulación.

El metabolismo extraprofesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales, como puede ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima (Lehmann, 1960) un consumo de unas 600 Kcal/día para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.

El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos factores:

  • Carga estática (posturas).
  • Carga Dinámica.
    • Desplazamiento.
    • Esfuerzos musculares.
    • Manutención de cargas.

Para el cálculo de los diferentes factores, en el anexo 1 se incluyen las tablas con los valores promedio según estimaciones de Guelaud, Spitzer, Hettinger y Scherrer.

Criterios de evaluación del trabajo muscular

Criterios de evaluación del trabajo muscular

El estudio del trabajo muscular, sea éste estático o dinámico, tiene especial importancia en el caso de los trabajos denominados "pesados" por exigir esfuerzos físicos importantes.

Para la determinación de la carga física de una tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:

  • Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a desarrollar por el operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total.
  • Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una relación lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energético.
  • El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardiaca para calcular el consumo energético.

En esta Nota Técnica se va a determinar la carga de una tarea a partir del Consumo de energía.

Trabajo muscular

Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado.

La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico.

El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo.

El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.

Aunque en la práctica, excepto en casos muy característicos, la frontera entre trabajo estático y dinámico no es fácil de determinar, es importante mantener esta distinción por las consecuencias que se derivan de uno y otro tipo de trabajo.

La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se producen en la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. Dicha irrigación es fundamental por dos motivos:

Porque la sangre aporta al músculo la energía necesaria.

Porque, además, la sangre evacua del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa producidos como consecuencia del trabajo (ácido láctico).

A título de ejemplo, podemos decir que en un trabajo dinámico el aporte de sangre al músculo es de 10 a 20 veces mayor que en estado de reposo.

Por el contrario en el trabajo estático, al comprimirse los vasos sanguíneos, el aporte de sangre a los músculos no sólo no aumenta sino que disminuye, privando al músculo del oxígeno y de la glucosa que necesita. Además los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez necesaria, acumulándose y desencadenando la fatiga muscular.

Carga de trabajo

La carga de trabajo es la cantidad de actividad que puede ser asignada a una parte o elemento de una cadena productiva sin entorpecer el desarrollo total de las operaciones. La carga de trabajo puede estar formada por una o varias unidades mínimas de trabajo.

Carga de Trabajo como "el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral", tenemos que admitir que para realizar una valoración correcta de dicha carga o actividad del individuo frente a la tarea hay que valorar los dos aspectos reflejados en la definición, o sea el aspecto físico y el aspecto mental dado que ambos coexisten, en proporción variable, en cualquier tarea.

Aunque, en general, el progreso técnico implica un crecimiento de los requerimientos mentales en detrimento de los físicos en muchos puestos de trabajo, no es menos cierto que aún existen puestos en los que las exigencias físicas siguen siendo elevadas, por lo que es necesario evaluarlas y aportar las medidas correctoras precisas para eliminar en lo posible los trabajos pesados.

En esta Nota Técnica se analizarán los métodos de evaluación de las exigencias físicas de la tarea.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Entrevista a un nutriólogo

ENTREVISTA A ANTONIO RAYA (NUTRIÓLOGO PROFESIONAL EGRESADO DE LA UNAM)

ALEJANDRO: Buenas tardes señor Antonio Raya, me gustería hacerle unas cuantas preguntas acerca de la nutrición que debemos de llevar. Antes que nada ¿Podría decirnos a que se dedica y cual la institución de donde viene?

ANTONIO RAYA: Soy nutriólogo y vengo de la UNAM. Estudié en ciudad universitaria y fui de los mejores en mi facultad.

ALEJANDRO: Que bien y ¿Qué nos podría recomendar en términos generales y en cuanto a alimentación, para tener una salud adecuada?

ANTONIO RAYA: Pues por supuesto que mi recomendación es siempre comer de todo, es decir, incluir alimentos de origen animal, de origen vegetal, frutas y leguminosas, pero nunca mal pasándonos, puesto que esto nos provoca la consecuencia que todos conocemos, la obesidad.

ALEJANDRO: ¿Entonces usted considera que malpasarse siempre se traduce en obesidad?

ANTONIO RAYA: Si hablamos de alimentos, sí. Sin embargo, mucho de algo siempre es malo, por ejemplo el alcohol. Él no es malo por naturaleza, incluso puede prevenir enfermedades y padecimientos de la próstata en el hombre, no obstante la gente siempre se comienza a enviciar y esto es la verdadera causa del daño como la cirrosis y un sinfín de más enfermedades en el riñón y otros órganos del cuerpo.

ALEJANDRO: Con esa respuesta creo que ha resuelto todas las preguntas que traía ya preparadas, entonces creo que fue todo, no le quito más su tiempo. Muchas gracias y hasta luego.

ANTONIO RAYA: No hay de que, lo importante es que ahora que sabes lo que te he contado, tú también lo des a conocer, porque para eso es el conocimiento, para ser transmitido y aplicado.

Triptico: quemaduras

sábado, 24 de septiembre de 2011

El proceso metabòlico y la actividad fìsica

El proceso metabólico y la actividad física.

Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía, comprende 2 etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o producción y el catabolismo, etapa de degradación, lisis o destrucción.

Desde el punto de vista de la energía, los procesos metabólicos se clasifican en endergónicos (aquellos que consumen energía para realizar una reacción en particular, por ejemplo, la reacción en la glucólisis, la reducción de la glucosa en glucosa6-fosfato requiere de un ATP celular, por lo tanto es endergónico), y exergónico (liberación de energía hacia el medio externo), un ejemplo son las combustiones biológicas en la respiración celular aerobia, la mayoría son reacciones exotérmicas ya que liberan energía química hacia el medio exterioren forma de ATP. Como ejemplo ilustrativo, la fotosíntesis es endergónica, porque consume energía para la fabricación de alimentos, la respitación celular aerobia y anaerobia es netamente exergónica, porque libera energía hacia el exterior.

Desde el punto de vista de la materia, es anabólica y catabólica, las reacciones anabólicas transforman la materia para la construcción de elementos celulares, o para la sustitución de estos cuando están dañados o envejecidos, las reacciones catabólicas, producen liberación total de energía hacia el medio, generan aparte de energía química, calórica que se disipa hacia el exterior o bien en partes muy pocas son retenidas por la célula para la activación de sus procesos metabólicos.

El anabolismo es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o bioformación de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas)
El anabolismo es el responsable de:
• La formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.



Con la anterior definición concluimos que toda actividad física supone un gasto extra de energía. Hemos visto que este gasto en la actividad física intensa, no está asociado con una pérdida de peso proporcional. Sin embargo, y esto es muy importante, está comprobado que la suma de pequeños cambios en la actividad física diaria, realizados en forma crónica son benéficos: Subir y bajar dos pisos de escalera diariamente, en vez del ascensor, puede resultar para un hombre que pese 80 kilos, en una reducción de 3 kilos en un año. Caminar durante una hora (350 calorías) supone una pérdida de 10 kilos en ese mismo lapso, manteniendo estable el ingreso calórico por la comida.

Pero hay algo muy interesante en relación al papel benéfico de la actividad física en el sobrepeso y la obesidad: Recordemos que el organismo tiene un gasto de energía mínimo para sobrevivir; cuando un apersona está dormida tiene un gasto metabólico basal (el apenas necesario para que el corazón bombee sangre, los riñones filtren la orina, etc) que se denomina gasto metabólico basal o metabolismo basal, La misma persona, ya despierta genera otros gastos de energía, por la puesta en marcha del sistema nervioso; a ese gasto se le llama metabolismo de reposo. Si la persona hace una actividad física, ese gasto obviamente se incrementa por la energía necesaria para la contracción muscular, que se observa en forma de calor. También hay gasto calórico en el trabajo de procesar los alimentos, (efecto termogénico).

Gasto energètico

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.


El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.

El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)

El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:

Metabolismo Basal

Depende de la masa celular activa, es decir, del número y tamaño de células activas que tiene un organismo. La masa celular activa varía de una persona a otra según:

§ Tamaño y composición corporal

§ Edad

§ Situación de crecimiento, embarazo o lactancia

La energía que se emplea en el metabolismo basal está destinada a:

§ Metabolismo celular (50%)

§ Síntesis de moléculas, sobre todo de proteínas (40%)

§ Trabajo mecánico interno (movimiento de los músculos respiratorios, contracción del corazón, etc) (10%)

Es el estado en el que se consume energía para las actividades mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales, como respiración y circulación, se sintetizan constituyentes orgánicos, se bombean iones a través de las membranas y se conserva la temperatura corporal. La mitad de la energía consumida se emplea para satisfacer las necesidades metabólicas del sistema nervioso. Los términos Tasa Metabólica Basal y Gasto energético en reposo, a menudo tienden a confundirse, la diferencia está en la medición de ambos.

La Tasa metabólica basal se mide en la mañana, con el cuerpo en descanso físico y mental completo, relajado, después de que el sujeto se despierta y está en estado de postabsorcion (10 – 12 horas después de última comida) y esta representa entre el 60 – 75% del Gasto energético total; mientras que el Gasto energético en reposo, se mide en cualquier momento del día y 3 a 4 horas después de la última comida. El metabolismo basal diario se puede calcular de manera aproximada de la siguiente forma, según Harris-Benedict:

Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años)); Mujer: 66,551 + (9,463 x masa (kg)) + (4,8496 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))

sábado, 20 de agosto de 2011

Preparación física

Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.


- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.


1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.

- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:





  • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

  • Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.

  • Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

  • Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.

  • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.

  • Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.

  • Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

  • Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.

Sistema cardiovascular




  • Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.

  • Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.

  • Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.

  • Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.

  • Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).

Sistema respiratorio




  • Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.

  • Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.

  • Aumenta la capacidad vital.

Sistema nervioso




  • Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.

  • Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.

  • Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.

Sistema locomotor




  • Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.

  • Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.

  • Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.

Capacidad general del organismo




  • Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.

  • Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.


2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.


- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.


- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.

viernes, 19 de agosto de 2011

Elementos y Componentes

– Obtención de información general sobre la persona
– Obtención de información relativa a la conducta
– Elaboración de hipótesis
– Análisis funcional

Evaluación Funcional

Relativo al proceso de evaluación. Para ejecutar ese proceso lo más sencillo es ir cumplimentando los documentos recogidos en el apéndice que puedes ir ojeando según vas avanzando en la lectura del capítulo. Esos documentos se pueden fotocopiar para ir sien- do rellenados a medida que se avanza en el proceso evaluador, el cual, en la mayoría de las oca- siones pasa por cuatro momentos.

jueves, 18 de agosto de 2011

Unidad 1: Nociones Específicas de la Educación Física:

Nociones Específicas de la Educación Física:
La educación física, desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Carga de Trabajo
















































ACTIVIDAD


TEMA


HERRAMIENTA TEGNÓLOGICA:


OBSERVACIONES


1 asistencia y doctos administrativos.


1. EXÁMEN MÉDICO


2. ALTA DEL SEGURO FACULTATIVO


3. REPORTE DE ESPECIALIDAD


4. HOJA DE REQUERIMIENTO PARA LA CLASE firmada


5. HOJA DE DATOS PERSONALES


Ninguno


2 Faltas como máximo


FECHA LÍMITE MARCADA EN CRONOGRAMA


2 Evaluación Diagnostica


Ø DIAGNOSTICO AREA CARDIOVASCULAR TEST DE 20M


Ø DIAGNOSTICO IGF PIERNAS (con cuerda)


Ø DIAGNOSTICO IGF BRAZOS (flexiones)


Ø DIAGNOSTICO IGF ABDOMEN (en suspensión )


Ø DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÓN DE NATACION


Ninguno


-Se sube al blog INDIVIDUAL y se desarrolla la hoja de resultados



3 Análisis comparativo de las técnicas de natación



Video de natación de:


Ø Posición del cuerpo


Ø Acción de los brazos


Ø Acción de las piernas


Ø Respiración


Ø Coordinación




Movie Maker y Audacity


Este es un trabajo de edición extra clase (tarea )


-Se sube al blog INDIVIDUAL y se desarrolla la hoja de resultados


que envía el Prof. Utilizar el formato del análisis Anexo a este reporte.. Una por estilo.


-Fecha de entrega de:


4 Blog y unidades


Ø Elaboración de blog


Ø Unidad 1 EN BLOG


Ø Unidad 2 EN BLOG



Blogger



5 Exposición


Ø Primeros auxilios por equipos


blog


Se sube al blog los 7 trípticos como imagen jpg



6


Ø CARGA DE BASE DE PISTA 30 VUELTAS EN MES Y MEDIO GRUPO GENERAL


Ø CARGA DE BASE NATACION Y EXÁMEN INDIVIDUAL


GRUPO ESPECIAL = 10 EJERCICIOS


PRINCIPIANTES = DORSO COMPLETO


INTERMEDIOS = PECHO COMPLETO


AVANZADOS = BYTE / CARGA DE BASE


Ninguno



7 Examen teórico


Ø Primeros auxilios y unidades 1,2.


Ninguno




8 Examen práctico área neuromuscular


Ø ABDOMEN 30 REPETICIONES EN 45´


Ø BRAZOS H= 15 REP M= 10 EN 45¨


Ø PIERNAS 90´´ CUERDA



Ninguno