sábado, 20 de agosto de 2011

Preparación física

Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.


- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.


1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.

- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:





  • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

  • Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.

  • Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

  • Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.

  • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.

  • Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.

  • Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

  • Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.

Sistema cardiovascular




  • Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.

  • Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.

  • Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.

  • Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.

  • Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).

Sistema respiratorio




  • Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.

  • Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.

  • Aumenta la capacidad vital.

Sistema nervioso




  • Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.

  • Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.

  • Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.

Sistema locomotor




  • Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.

  • Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.

  • Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.

Capacidad general del organismo




  • Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.

  • Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.


2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.


- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.


- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.

viernes, 19 de agosto de 2011

Elementos y Componentes

– Obtención de información general sobre la persona
– Obtención de información relativa a la conducta
– Elaboración de hipótesis
– Análisis funcional

Evaluación Funcional

Relativo al proceso de evaluación. Para ejecutar ese proceso lo más sencillo es ir cumplimentando los documentos recogidos en el apéndice que puedes ir ojeando según vas avanzando en la lectura del capítulo. Esos documentos se pueden fotocopiar para ir sien- do rellenados a medida que se avanza en el proceso evaluador, el cual, en la mayoría de las oca- siones pasa por cuatro momentos.

jueves, 18 de agosto de 2011

Unidad 1: Nociones Específicas de la Educación Física:

Nociones Específicas de la Educación Física:
La educación física, desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Carga de Trabajo
















































ACTIVIDAD


TEMA


HERRAMIENTA TEGNÓLOGICA:


OBSERVACIONES


1 asistencia y doctos administrativos.


1. EXÁMEN MÉDICO


2. ALTA DEL SEGURO FACULTATIVO


3. REPORTE DE ESPECIALIDAD


4. HOJA DE REQUERIMIENTO PARA LA CLASE firmada


5. HOJA DE DATOS PERSONALES


Ninguno


2 Faltas como máximo


FECHA LÍMITE MARCADA EN CRONOGRAMA


2 Evaluación Diagnostica


Ø DIAGNOSTICO AREA CARDIOVASCULAR TEST DE 20M


Ø DIAGNOSTICO IGF PIERNAS (con cuerda)


Ø DIAGNOSTICO IGF BRAZOS (flexiones)


Ø DIAGNOSTICO IGF ABDOMEN (en suspensión )


Ø DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÓN DE NATACION


Ninguno


-Se sube al blog INDIVIDUAL y se desarrolla la hoja de resultados



3 Análisis comparativo de las técnicas de natación



Video de natación de:


Ø Posición del cuerpo


Ø Acción de los brazos


Ø Acción de las piernas


Ø Respiración


Ø Coordinación




Movie Maker y Audacity


Este es un trabajo de edición extra clase (tarea )


-Se sube al blog INDIVIDUAL y se desarrolla la hoja de resultados


que envía el Prof. Utilizar el formato del análisis Anexo a este reporte.. Una por estilo.


-Fecha de entrega de:


4 Blog y unidades


Ø Elaboración de blog


Ø Unidad 1 EN BLOG


Ø Unidad 2 EN BLOG



Blogger



5 Exposición


Ø Primeros auxilios por equipos


blog


Se sube al blog los 7 trípticos como imagen jpg



6


Ø CARGA DE BASE DE PISTA 30 VUELTAS EN MES Y MEDIO GRUPO GENERAL


Ø CARGA DE BASE NATACION Y EXÁMEN INDIVIDUAL


GRUPO ESPECIAL = 10 EJERCICIOS


PRINCIPIANTES = DORSO COMPLETO


INTERMEDIOS = PECHO COMPLETO


AVANZADOS = BYTE / CARGA DE BASE


Ninguno



7 Examen teórico


Ø Primeros auxilios y unidades 1,2.


Ninguno




8 Examen práctico área neuromuscular


Ø ABDOMEN 30 REPETICIONES EN 45´


Ø BRAZOS H= 15 REP M= 10 EN 45¨


Ø PIERNAS 90´´ CUERDA



Ninguno


Técnica de las disciplinas deportivas

ATLETISMO
FUTBOL SOCCER
FUTBOL AMERICANO
FUTBOL RÁPIDO
BALONCESTO
NATACIÓN
TENIS
VOLIBOL
BÉISBOL
AEROBICS KARATE DO
TAE KWON DO
SOFTBOL
VOLIBOL PLAYERO
BOX
EQUITACIÓN
TIRO DEPORTIVO
CICLISMO DE MONTAÑA
ESCALADA
CAMPISM0